Diversidad de Cultura
La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes en pocas palabras diferentes y diversas culturas. Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.
Una cultura es un estilo de vida y una escala de valores, compartido por un grupo de personas a la presencia en general de varias culturas en espacios cercanos, se le conoce como diversidad cultural.
Se debe respetar las culturas de los demás porque "el respeto al derecho ajeno es la paz", y porque se puede adquirir una verdad nueva sin perder la que se tiene o en la que se cree.
La Función Docente en las Etapas Históricas y en Diferentes y Sectores Sociales.
La función docente empieza desde las sociedades primitivas hasta finales del siglo XIX, Dentro de las sociedades primitivas, se destaca las características de la función docente en Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma y la Edad Media.
Edad Media
En esta etapa la Iglesia tomó la responsabilidad de la enseñanza. En el desarrollo de la educación superior los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, pues intervinieron como intermediarios entre la antigua Grecia y los estudiosos europeos.
La ciencia sustituye a la Teología y para la consecución de los objetivos en la educación de las clases sociales surgirán las diversas escuelas: escuela elemental: municipal (pública), particular (privada), Pías, Lasalianas, de educación femenina; escuela de gramática: municipal, jesuita, de preceptor privado(particular).
Escuela Municipal. Gobernar el reloj, estar presente con los muchachos y cerca de ellos, mostrarles crianza y que estén en la Iglesia con la decencia, temor y crianza que es razón, forman parte del compromiso del maestro con el municipio.
Escuelas particulares. Gran parte de las escuelas estaban gobernadas por maestros, a veces sin título, en lugares insanos y acogienaritmética comercial).
Escuela Lasaliana. El pionero en este tipo de do a los niños de la clase popular baja. A aliviar esta situación acudirá la Iglesia a través de sus escuelas parroquiales.
Escuelas Pías (Calasancias). La escuela Calasacia puede considerarse como el modelo primigenio de la organización de la enseñanza primaria. Nos interesa resaltar la perfecta organización de los distintos grados de la misma.
En 3 clases se divide la Escuela Primaria: de leer, de escribir y de ábaco (en la que se enseban las cuatro operaciones y escuelas fue San Juan Bautista de la Salle. Se distinguen dos grados de enseñanza gratuita y obligatoria.
Escuelas de Educación Femenina.
Para la educación de la nobleza femenina surge la enseñanza particular, para la clase media existían las escuelas de los conventos, y para la clase popular baja se crean algunos colegios bajo el mecenazgo nobiliario y a veces real.
Se exigía la edad de 14 años para iniciar los estudios y a los maestros se les exigía tener 22 años, el bachiller y ser maestro en Artes. A los estudiantes los dividían en “menores”, “medianos” y “mayores” y a cada grupo se le enseñaba unos contenidos.
Jesuitas. Anotados ya con anterioridad los métodos y procedimientos de la pedagogía jesuita, algunos textos y autores utilizados en el siglo XVII en los colegios jesuitas son los siguientes: el Padre Álvarez, Nebrija, Virgilio y Horacio.
De preceptor privado. Era frecuente para la burguesía comercial. La edad de los alumnos va desde los 7-10 años a 15-16. En el primer caso aprenden a leer, escribir, hacer cuentas y cálculo. En el segundo caso se les enseña Gramática, Historia y se les inspira “el espíritu del mundo”
EDAD MODERNA
Las escuelas normales son centros educativos dedicados exclusivamente a la formación de los maestros. En España, la primera se instauró en 1838 para varones y para mujeres en 1858. Felipe II, en 1588, exige que todos los maestros sean previamente examinados y titulados. En 1839 aparece la Escuela Normal Central o Seminario de Maestros, siendo su primer director Pablo Montesino. 

La cultura su insidencia en el pensamiento y en el quehacer docente
Se investigará si la incidencia de la capacitación de esos docentes en sus prácticas áulicas repercute en la educación de los alumnos, es decir, se buscará conocer si realmente el docente capacitado vuelca los nuevos conocimientos adquiridos en el aula.
También que sirva como un instrumento de evaluación cualitativa externa, de consulta para aprovechar las fortalezas, reforzar las actividades que así lo requieran, para permitir el diseño de nuevas acciones estratégicas que faciliten el logro y avance de los objetivos del esfuerzo diario para mejorar la enseñanza-aprendizaje.
Sentido de pertenencia a la profesión docente
La profesión docente, o mejor, la docencia como profesión, es un campo práctico de trabajo cultural y pedagógico, ético y político, que se ha venido construyendo a lo largo de la historia. En ella se concibe al maestro como sujeto de un saber en el cual fundamenta su práctica de enseñanza, instrucción y formación en valores.
Es también por su pertenencia a este campo especializado de saberes y prácticas por lo que el maestro comprende su responsabilidad social con la educación como un bien público de carácter cultural. El docente como profesional se asume también como ciudadano que piensa políticamente su deber de construir un mejor país.
Desde las multinacionales de la educación, como la UNESCO y el PNUD, se comienza a “racionalizar” un discurso sobre la educación como si se tratara de una “mercancía” cuya calidad depende de la relación costo-beneficio, capital humano, eficiencia, eficacia y gestión empresarial.
Calidad como indicador de gestión empresarial exitosa, eficiencia porque hace más con menos inversiones, recorte al gasto en valor agregado en lo cultural, en lo lúdico, en lo ético y estético y mirada contabilizadora sobre el gasto por estudiante, pago a profesores, recursos a las instituciones... ahorrar al máximo es la consigna.
Se desprestigia la educación pública, se denuncian sus costos y se señala a profesores y directivos como despilfarradores ineficaces; se privilegia la educación privada y se monta un dispositivo para evaluar la educación desde esta mirada economicista.
Queda desfigurada la profesión docente que se reduce ahora a administrar con eficiencia, eficacia y “calidad” las directrices del gobierno, dejando de lado la formación pedagógica y el campo intelectual de la educación y la pedagogía es “colonizado” por el lenguaje de la empresas, lenguaje que le es extraño e impuesto. Política en contra de las Escuelas Normales Superiores y las Facultades de Educación, quienes ahora tienen que competir en su propio campo con profesionales de todas las disciplinas que llegan a la docencia sin fundamentación y sin vocación.
Durante la realización de esta investigación con mis compañeras, pude darme cuenta de muchos acontecimientos histórico y el grado de diversidad cultural a nivel mundial. Darlin Vilorio
ResponderEliminarEsta investigación me permitió interpretar, aprender a escudriñar y a mejorar la forma de ver muchos acontecimientos de las diferente culturas que existen y al mismo tiempo ver el sentido y valor que tiene la profesión docente,el cual fundamenta su practica de enseñanza en la formación de valores. Darlin Vilorio
ResponderEliminarMaría Adalgiza Sosa Cabral
ResponderEliminarTambién el docente debe ser un ente que razone de manera positiva, con ideales abiertos a cambios, pensante en el futuro para lograr grandes metas a través de etapas que fortalezcan a los sectores sociales con beneficios que mejoren el desarrollo educativo.
A demás me queda claro el valor que hay que darle al mismo, puesto que cada uno de nosotros(as) tenemos que ser mejores como futuros docentes en calidad y en valores, ya que tenemos el deber de asumir la construcción de un mejor país. Darlin Vilorio
ResponderEliminarMaría Adalgiza Sosa Cabral
ResponderEliminarSin embargo se debe continuar con un sentido pertinente a la profesión docente con la capacidad de transformar personas que sean capaces de crecer de forma intelectual y personal en todo el medio que los rodea.
María Adalgiza Sosa Cabral
ResponderEliminarCabe destacar que al buscar informaciones acerca de estos diversos temas descubrí que cada uno de estos se le acopla y están relacionado a la profesión docente. Sin embargo la cultura y la diversidad de cultura se observan a diario en las aulas de clase, por esta razón el docente debe ejercer varias funciones que a meritan tener conocimientos de la diversidad existentes. Desde hace varias etapas el docente viene lidiando con esto por eso debe ser abierto a cual quier cambio que se presente.
Como todo sabemos cada uno de estos temas son de mucha importancia para nosotros , por la razón de que cuando estemos en un curso no podemos encontrar con niños de diferentes cultura ,pueda ser que no tengan la misma creencias , o que no tenga el mismo color y por eso puede ser discriminado por sus compañeros , y esto nos enseña como debemos enfrentar estos problemas. Rochely Richarson Polanco
ResponderEliminarRochely Richarson Polanco
ResponderEliminarEsto temas debatido en clase nos hablaban de la diversidad cultural , para mi cuando hablamos de diversidad nos referimos a varios, y cuando hablamos de cultura nos referimos a los rasgos y características que nos identifican , puede ser creencia , música o religión y estas son cosas que debemos tener en cuenta porque a lo largo de nuestra vida estaremos tratando con cada unos de ellas. Finalmente creo que son de mucho interés estar trabajando con cada unos de estos temas porque nos ayudaran en nuestra desarrollo intelectual y en nuestro diario vivir .
Finalmente tengo para decir que cada tema de esto son de suma importancia para nosotros ya que nos ayudaran en el futuro , unos de los temas que estuvimos tratando era la función en las etapas histórica en diferente sectores sociales que como sabemos no es mas que las diferentes etapas que existían en esa época como era la edad moderna , y la edad media, en la edad media la encargada de la educación era la iglesia y se encargaba de enseñar a los judío y desempeñaron un papel crucial y muy importante , en la edad moderna se realizaron escuela normales para maestro que fueron de muy gran interés , lo cual son cosas interesante para nosotros que la debemos saber y nos ayudaran en nuestra vida como maestro. Rochely Richarson
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLos temas que hemos investigado en este blogger ha sido de mucha importancia de los cuales trata de la cultura y su diversidad ,puedo decir que cada persona tiene diferentes cultura ,la cultura es un estilo de vida que tienen las personas . también habla sobre la función docente lo inicio en la sociedades primitivas el cual fue un acontecimiento productivo donde la iglesia tomo la responsabilidad de enseñar los cuales desarrollaron un papel muy importantes. Maria G. Nuñez
ResponderEliminarA través de la presentación de los grupos ha sido muy interesantes ya que a través de la misma podemos adquirir diferentes conocimiento en lo cual cada participantes comparte su puntos de vista de los precursores que impartían la enseñanza de la función en la edad media ,en Mesopotamia ,en Egipto y en Grecia. En aquellas sociedades primitivas la enseñanza fue muy interesante por que ellos se motivaron a dar el pan de la enseñanza. Maria G.Nuñez
ResponderEliminarEstos temas de a profesión docente, es un campo práctico de trabajo, lo cual para mi es de suma importancia ya que la practica es fundamental y se va construyendo a lo largo de la historia. Donde el maestro como sujeto fundamenta su práctica de enseñanza, y formación en valores.Y que el maestro comprende su responsabilidad con la educación del país. El docente tiene una función muy importante con sociedad .Maria Nuñez
ResponderEliminar