jueves, 20 de junio de 2013

 
 
 
 
Charla de la Cooperativa y la ADP el día  5 de junio estuvo el conferecista Luis Javier Matos , supervisor educativo de la región este el cual nos estuvo hablando de la cooperativa de lo maestro , este tema fue de mucha importancia.
 

 
 
 
 La cooperativa de los maestros inicio el 6 de marzo del 1971 , como caracter social.La Cooperativa comenzó a funcionar con la cantidad de 1300 pesos, que se recogían por las escuelas, hoy la Cooperativa es una gran institución con 15 oficinas regionales en todo el país, con una nomina mensual que redondea los 1600 millones de pesos, otorgando prestamos que llegan aproximadamente a los 800 y 900 millones de pesos mensuales.
 
 
 
La cooperativa tienes sus ventajas que son:
  • Tiene opción de hacer ahorros.
  • Posibilidad de tomar prestamos.
  • Ir a hotel a bajas tarifas
  • Becas de estudios para los hijos de los socios.
 
 
 
También tiene diferentes prestamos en lo que se puede mencionar:
 
   1.El gerencial: prestamos que se toma igual o menor de lo que se tiene ahorrado con un .5%.

 
   2.El normal:prestamos hasta 4 veces lo que tiene ahorrado.

 
  3.El de inversión: prestamos hasta 5 veces lo que tiene ahorrado mas los intereses.

 
 
Charla sobre la ADP.
 
 
La ADP nació el 13de abril del año 1970 y surgió  por un conflicto de maestros dominicano profesor Jacobo maquete y Ivelise Pérez presidenta que tuvo la ADP. En 1975, el 6to consejo que se celebro en la UASD fue destituida y despedida la primera presidenta y entonces se elimino el cargo de presidencia. Era una época que la ADP estaba muy influida por el partido izquierda.

En 1965 el primer secretario de la ADP fue Enrique de León, en 1979 que se constituyo  en San Pedro de Macorís el comité ejecutivo regionales. Las primeras ADP se construyeron en San Pedro de Macorís, los Llanos, Hato Mayor y el  Seibó, luego se constituyeron en 9 más.Ésta se formó con caracter regional y comité ejecutivo regionales.

Surge para representar y defender los derechos de los maestros dominicanos. En 1978 la ADP  consiguió su registro sindical, ósea fue registrada en el carácter sindical. En los años 80 participo en una reunión donde hizo  unos planteamientos, comenzaron a trabajar con algunos grupos y otras instituciones y se formo un grupo de acción educativo que colaboro a construir un grupo más ámplio.
 

martes, 11 de junio de 2013


El Docente y su Desarrollo Profesional y Personal


El estudio del desarrollo profesional y personal de los docentes (en adelante, DPPD) hace
referencia a un ámbito muy relacionado  con su conocimiento y su comunicación 
educativas que, aunque pueda ser no bien percibido por los estudiantes en su fase de 
formación inicial, incluye aspectos que ocuparán un primer plano en su esfera de 
intereses durante todo su ejercicio profesional. Desde la perspectiva de la evaluación del 
profesorado,  distinguen dos grandes ámbitos 
de intenciones y actuación docentes estrechamente relacionados: la competencia 
didáctica y el desarrollo profesional.  
“El desarrollo profesional de los docentes 
constituye un proceso de autodeterminación basada en el diálogo colegiado, a 
medida que se implanta un tipo de comprensión compartida por los protagonistas, 
tanto acerca de las tareas profesionales como de los medios necesarios para llevarlas

a cabo”.

 -El desarrollo profesional del docente exige pues el desarrollo humano de dicho docente. El docente 
puede dominar la planificación didáctica, manejar el proceso evaluativo, conocer a la perfección las 
tareas didácticas participativas, poseer todos los conocimientos propios de su especialidad, etc. Pero 
si es una persona inmadura, con una personalidad conflictiva y defensiva, incapaz de trabajar en 
equipo y de comunicarse adecuadamente con sus alumnos, su crecimiento profesional se verá 
afectado constantemente por el fracaso y la frustracióndesarrollo del personal es concebido amplia mente para incluir una actividad o 
proceso proyectado para mejorar las habilidades, actitudes, entendimientos o 
actuación en los roles presentes o futuros" (en P.S. de Vicente, 1994, p. 68).  
- P.S. de Vicente (1995, p. 68) lo entiende  desde una triple perspectiva profesional, 
personal e institucional como: “Un proceso encaminado a incrementar el crecimiento 
profesional y personal de los profesores, en un clima organizativo positivo, 
respetuoso y favorecedor, o sea, a  obtener una continua y responsable 
autorrenovación de los profesores y de  las escuelas para, como consecuencia, 
conseguir el fin esencial: la mejora del aprendizaje de los alumnos.
 
 
 
La Formación Permanente y la Autoevaluación en el Ejercicio Profesional.


 Los profesionales de la educación también necesitan formación permanente para hacer frente a la realidad cambiante de las aulas y a las nuevas competencias que se requieren para el ejercicio de su profesión. En el monográfico 215 sobre formación continua hemos preguntado a los expertos cuáles son los principales retos de la formación continua del profesorado y qué importancia tiene dicha formación en la carrera profesional del docente.


¿Es necesaria la formación permanente para los profesionales de la educación?

Nadie duda de la importancia de la formación continua en cualquier ámbito profesional. Reciclarse y mantenerse actualizado es fundamental y especialmente en el mundo educativo, cuyos profesionales, además de estar al día en cuanto a conocimientos, deben hacer frente a situaciones que demandan atención, concentración y que a menudo suponen estrés laboral.


Pero la importancia de la formación continua no sólo radica en la adquisición de nuevas competencias. Antoni Giner, psicólogo, orientador y coach, reconoce en su entrevista que la formación continua es necesaria por que:
  • Da respuesta a las necesidades actuales: la realidad cambiante de las aulas precisa nuevas estrategias. La formación continua permite conocer las transformaciones en TIC, las innovaciones pedagógicas, los conceptos y estrategias, etc.
  • La formación a distancia supone una mejora a nivel personal. La formación continua puede contribuir a mantener el equilibrio entre la vocación y las dificultades que se presentan cada día (especialmente todas las derivadas del burn-out), ofreciendo al profesional estrategias para hacer frente a las situaciones difíciles.
  • La formación continua es la base de la investigación y la innovación en educación. Según Antoni Giner, la formación continua, la investigación y la innovación no se pueden separar de la investigación-acción, siendo esta un pilar esencial, tanto para la mejora de la docencia como para la mejora de la sostenibilidad.
 
 
Retos de la formación continua del profesorado

 
La formación continua también necesita un reciclaje permanente. No sólo en cuanto a los conocimientos relacionados con un área en concreto de la docencia, sino también en cuanto a la metodología didáctica y muy especialmente al uso de las TIC.




 Los expertos consultados señalan una serie de retos a los que debe hacer frente la formación continua dirigida a docentes:
  • El primer aspecto que es necesario mejorar es la detección de necesidades, del propio centro, del equipo docente o del profesional individualmente. Es fundamental adaptar la formación continua a las necesidades reales del colectivo. Si se ofrecen cursos que no tienen una aplicación real en el día a día no sirven de nada.
  • El profesorado debe estar al día sobre cómo se mueve el alumnado al que educa: sus gustos y aficiones, su forma de expresarse, su lenguaje, sus inquietudes, etc. Es necesario plantearse cómo la formación continua puede proporcionar herramientas al docente para entrar en este mundo.
  • En los últimos años, los cursos sobre Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) dirigidos a profesorado son algunos de los más demandados. Los docentes se han dado cuenta de la necesidad de alfabetizarse digitalmente, especialmente con la implantación del Plan Escuela 2.0., y requieren formación actualizada en esta línea.
  • La evaluación es otro de los desafíos que tiene la formación continua. No sólo se trata de evaluar la formación permanente recibida, sino también de aportar herramientas que permitan al docente la autoevaluación de su trabajo.
  • Por último, es importante tener en cuenta que las personas que imparten la formación deben ser profesionales, dominar la materia a impartir y ser conscientes del perfil de alumnado que tienen delante, para adaptar los conocimientos a sus necesidades.



 
El Docente como ente Creador de Comunidades de Aprendizaje.
 

Las Comunidades de Aprendizaje implican a todas las personas que de forma directa o indirecta influyen en el aprendizaje y el desarrollo de las y los estudiantes, incluyendo a profesorado, familiares, amigos y amigas, vecinos y vecinas del barrio, miembros de asociaciones y organizaciones vecinales y locales, personas voluntarias, etc.
 
 
Las comunidades de aprendizaje son un modelo de organización de los centros educativos que pretende dar respuesta a dos prioridades, mejorar el rendimiento académico y resolver los problemas de convivencia; siguiendo las aportaciones de autores como Freire, Bruner, Habermas o Vygotsky, entre otros, se propone el modelo dialógico como el más apropiado para el aprendizaje y la resolución de los conflictos en el centro.
 

Las surgen como una respuesta educativa igualitaria para conseguir una sociedad de la información para todos y todas: se parte del derecho que todos y cada uno de los niños y niñas tienen a la mejor educación y se apuesta por sus capacidades, contando con toda la comunidad educativa para alcanzar ese objetivo.

Se trata de una propuesta que se aleja de los postulados de la educación compensatoria, pues no se fundamenta en el supuesto “déficit” a compensar de los estudiantes con desventajas sociales, sino en la mejora de la calidad de la enseñanza que reciben (Elboj, Puigdellívol, Soler, & Valls, 2002). 
La primera comunidad de aprendizaje aparece en 1978, en el centro de educación de personas adultas de "La Verneda-Sant Martí" en Barcelona. 

Después, el Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA), de la Universidad de Barcelona, investigó cómo desarrollar esa dinámica que fomenta el éxito educativo para todas y todos en educación infantil, primaria y secundaria. Así llegó a elaborar el modelo de comunidades de aprendizaje que, como centro público de investigación, ofrece a quienes quieran llevarlo a cabo. 


 Aportes Culturales del Docente.
 
 

 
      El aporte cultural del profesional requiere reflexionar previamente sobre el trasfondo social de la escuela, es decir, visualizar a ésta como un núcleo de relaciones sociales muy diversas, en cuyo interior se van creando, al paso del tiempo.
    Un aporte principal es la cultura de la escuela que está llena de simbolismos y códigos y constituye un micro universo social; en éste se ven reflejados los rasgos esenciales de la comunidad donde la institución se asienta y toda la herencia cultural del entorno, incluso las creencias, los usos, las
    costumbres y las pre concepciones que se tienen en torno a los roles que corresponden a cada quien dentro de la organización.
     

    Como profesional cumple con una gran diversidad de tareas a través de los cuales puede aproximar a sus estudiantes a las creaciones culturales de las sociedades mundiales y a las creaciones de su sociedad particular o local.

    Existen muchas formas de acceder a los productos de la cultura, especialmente desde la invención de los medios masivos e inmediatos de comunicación. Esto implica que cualquier persona está en la posibilidad de tener acceso a la información, con lo que podríamos pensar que el papel del docente como transmisor de conocimientos ya no tiene la importancia que tuvo en el pasado.

    No obstante, a pesar de los avances tecnológicos aplicados a la educación, el docente sigue siendo fundamental en la construcción de conocimientos ya que ninguna tecnología podrá sustituir jamás el componente afectivo del acto pedagógico.

    Efectivamente, en el acto pedagógico hay una continua interacción entre los estudiantes y de estos con el docente, creando unos valores que difícilmente se darían sin la actividad orientadora del maestro.

     Es, precisamente, el docente quien anima a sus estudiantes para que alcancen las metas propuestas, para que descubran y exploten sus capacidades, para que generen hábitos y conductas deseables, para que produzcan en el campo académico y axiológico, para que se conviertan en constructores de su proyecto de vida y para que adquieran, gradualmente, un mayor nivel de responsabilidad y de autonomía.

    De otra parte, es bueno anotar que allí no termina la actividad del docente. Por el contrario, podríamos afirmar que esta es secundaria ya que lo primordial es servir de mediador entre la cultura y sus estudiantes.

    Es decir, que el docente acerque a sus estudiantes a los productos de la ciencia, del arte, de la tecnología y que, a más de eso, lo incentive a adentrarse en ellos, a que descubra que todo conocimiento, todo producto es el resultado de un proceso social histórico y no el resultado espontáneo de la actividad aislada de un genio.

    El docente, mediante su actividad racional, debe propiciar en sus estudiantes el interés por conocer que él no es un ser aislado, asocial y ahistórico sino que debe saberse como el producto de un continuo proceso de socialización, entendido este como "el juego recíproco entre sujetos y entre ellos y la cultura; siendo allí en este juego recíproco en el que se hace real el dominio o la emancipación del sujeto humano y de los grupos humanos.

     
     
     
     
     

martes, 28 de mayo de 2013

 
 
 
 
 
 ESTATUTO DOCENTE Y REGLAMENTOS
 

TITULO 1 DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN

Capitulo I: Naturaleza. Finalidad. Principios
 
 
 


 






Es la Ley que reglamenta los derechos y obligaciones del docente y el estado.

El Estatuto del Docente es la reglamentación por escrito de muchas acciones docentes, siempre se debe leer e interpretar ya sea uno Directivo ó bien un docente.

Articulo 1.­ El presente Reglamento constituye el conjunto de disposiciones basadas en la Ley General de Educación 66-97, que tiene por objeto facilitar la aplicación de todo lo relativo al Estatuto de  Docente.


Artículo 2.­ Las finalidades esenciales del presente Reglamento son las siguientes: 
 

 


a) Establecer lo referente a derechos y obligaciones que rigen la relación del docente, en sus diversas categorías, cargos y/o clasificaciones, con el Ministerio de Educación, según lo previsto en la Ley General de Educación 66­97.
 
b) Impulsar la calidad de los procesos Técnicos-Pedagógicos, como forma permanente de contribuir a elevar la calidad de la Educación Dominicana.
 
c) Contribuir a organizar jerarquía de la profesión docente, atendiendo a los diferentes niveles de formación profesional y complejidad de los cargos y/o categorías.
 
d) Contribuir en forma eficiente al desarrollo profesional, así corno ala valoración del desempeño en su puesto de trabajo.
 
e) impulsar sistemáticamente todos los esfuerzos y recursos, para hacer posible el cumplimiento de los objetivos, propósitos y fines de la Ley General de Educación 6697. O Vincular de forma permanente a la comunidad, padres, madres, tutores y a los docentes para su participación activa y consciente en la gestión educativa.
 
f) Garantizar relaciones de trabajo justas y cordiales entre el servidor docente y la Secretaria de Estado de Educación.


 
Capítulo II: Ámbito de aplicación
 

 
 

 

Artículo 4.­ El presente Reglamento será aplicado al personal que se indica a continuación:

a) Los educadores que en ejercicio de su profesión orienten directamente el proceso enseñanza-­aprendizaje en el aula, entendiéndose por ellos a aquellos docentes o profesionales de otras áreas habilitados para tales fines que en virtud de un acto administrativo de nombramiento emanado de la autoridad competente, ejercen una acción o exposición directa o indirecta realizada en forma continua y sistemática con los alumnos, de acuerdo al currículo establecido.
 
 b) Los empleados técnicos­, docentes con titulo docente o de otra profesión habilitada para el ejercicio docente que realizan labores de planificación, asesoría, supervisión, orientación, o cualquier actividad íntimamente vinculada a la formulación y ejecución de las políticas educativas.
 
c) Los funcionarios administrativo-­docentes que, sobre la base de una formación y experiencia específica para la función, se ocupan de lo relacionado a la dirección, Supervisión, coordinación y otras actividades de índole administrativas relacionadascon el proceso educativo, que conlleva responsabilidades directas sobre el personal docente, administrativo, y respecto de los alumnos. También estarán comprendidos dentro de esta clasificación las/os Secretarias/os Docentes, así como los directores de
los organismos descentralizados.
 
 
TITULO II: DE LA CARRERA DOCENTE Y SUS CLASIFICACIONES
 
Capítulo I. De las clasificaciones
 
Artículo 6. — La Ley General de Educación 66­97 clasifica los docentes en:
a) Educadores
 

b) Técnicos Docentes

c) Funcionarios Administrativos­ Docentes.

 
Cada clasificación está diferenciada por el conjunto de acciones y tareas que describen las funciones intrínsecas de los mismos.
 
 Artículo 7. — El escalafón es el régimen Legal que define los diferentes cargos y categorías que en la escala jerárquica puede ir alcanzando el docente durante el desarrollo de su carrera, de acuerdo con las calidades exigidas en cada uno de ellos y los requisitos para la promoción del personal. A cada clasificación docente le corresponde un escalafón acorde con el conjunto de cargos y categorías que tiene cada una de ellas
 



 
TITULO III: DE LOS REQUISITOS DE INGRESO.
Capítulo 1. De los requisitos para el ejercicio de la función docente

Artículo 12. ­ El ingreso a la función docente se hará previo cumplimiento de los requisitos que establecen la Ley General de Educación 66­97 y este Reglamento. Los requisitos necesarios para el ingreso a la carrera docente que resultan comunes a todas las clasificaciones son los siguientes:
a) Idoneidad para el cargo, esto es poseer los conocimientos y competencias requeridas para el ejercicio de la función, acreditada mediante regímenes de selección que en cada caso se establezcan, asegurando el principio de igualdad en acceso a la función educativa.

b) Reunir las cualidades morales, éticas, intelectuales y afectivas necesarias para el ejercicio de la función especifica a desempeñar.

c) Estar en condiciones mentales aptas para el cargo.

d) Haber cumplido la mayoría de edad.


e) Ser dominicano y estar en pleno ejercicio de los derechos ciudadanos.

f) No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos, ni subjudice, ni condenado.

g) Tener título docente o habilitante.


h) Los ciudadanos extranjeros deben haber cumplido los requisitos legales de permanencia en el país y presentar a debida autorización para albergar en el mismo, así como validar los títulos en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).



 
 






























ORDEN DEPARTAMENTAL


Orden Departamental No. 03-2012, que reglamenta el Sistema de Concurso de Oposición para seleccionar Directores/as y Sub-Directores/as de los Niveles Básico y Medio, Orientadores/as y Maestras/os de Educación Inicial, Básica y Educación Física de los Centros Educativos públicos en el año 2012.




CAPÍTULO I

Del Objeto de la Norma


Artículo 1.

- El Ministerio de Educación convoca a participar en el Concurso de Oposición para el ingreso, promoción y cambio de clasificación en la carrera docente para los cargos de: Directores/as y Sub-Directores/as de los Niveles Básico y Medio, Maestros/as de Educación Inicial y Básica, Orientadores y Maestros de Educación Física para os Niveles Básicos y Medio de los Centros Educativos públicos.

Artículo 2.
-Este llamado a concurso responde a lo establecido en el Reglamento del Estatuto del Docente en su artículo 16: "El ingreso a la carrera docente, cualquiera sea la clasificación, cargo y categoría, se efectuará mediante concursos de oposición de antecedentes profesionales, prueba de oposición y entrevista personal que al efecto establezca el Ministerio de Educación, sin discriminación por razones de credo, raza, sexo o afiliación política, conforme las pautas que se establecen en los literales de. dicho articulo
 

Artículo 3.
-Este concurso se realizará según lo establecido en el artículo 15 del Reglamento del Estatuto del Docente, siempre que existan vacantes en el puesto que se pretenda cubrir.


 
CAPÍTULO II

De la Convocatoria al Concurso

Artículo 4.
 -El concurso se efectuará previa determinación de las plazas a cubrir y para su inicio se publicará la convocatoria por uno o varios medios de comunicación (prensa radial, escrita, comunicaciones administrativas del Sistema Educativo, boletines, afiches, televisiva, electrónica) de cobertura local y/o nacional.

Párrafo: El concurso se realizará en las Regionales de Educación y/o Distritos Educativos donde se presenten plazas vacantes o necesidad de constituir el Registro de Elegibles; según convenga a la organización y logística del mismo.

Artículo 5.
-A partir de la fecha de publicación (08 de Marzo de 2012) de la convocatoria se dará un período de 45 (cuarenta y cinco) días hábiles para depositar el expediente de solicitud con los documentos que se especifican más adelante, según se establece en el Reglamento del Estatuto del Docente (artículo 16, literal "b") (la fecha límite será el viernes 11 de mayo de 2012).

Párrafo 1:
Vencido los 45 días, a partir de la convocatoria a concurso, para la recepción de expedientes de los concursantes, la Comisión Calificadora del Concurso contará con no menos de diez (10) días hábiles para la calificación de los expedientes en las Direcciones Regionales. Queda terminantemente prohibido recibir expedientes durante este período.


Párrafo 2: Es obligación de la instancia distrital validar y recibir los expedientes completos (ver artículo 9) de todas las personas interesadas en participar en el concurso. La violación de esta disposición es considerada como falta de segundo grado y será sancionada como tal según el Régimen Disciplinario de los Servidores Públicos (Ley 41-08 de Función Pública, Artículo 82 y 83) con suspensión laboral hasta por 90 días sin disfrute de sueldo. En caso de un conflicto de intereses las dificultades serán dirimidas en la instancia regional.


Artículo 6.
-La publicación del concurso deberá contener las especificaciones siguientes y deberán colocarse en lugar visible en las Direcciones Regionales, Distritos y Centros Educativos.

a) Nombre y ubicación de los centros educativos donde esté el cargo a cubrir.

b) Dirección Regional y Distrito Educativo a la que pertenezcan dichos centros.

c) Descripción del cargo a cubrir según el Perfil de Desempeño Docente.

d) Requisitos establecidos para optar por el cargo a cubrir.

e) Documentos a depositar por el concursante.

f) Dirección de la oficina en la que deberán depositarse los expedientes de solicitud de participación en el concurso.

g) Lugar, fecha y hora de la realización del concurso.



CAPÍTULO III
De los requisitos generales y documentos para participar en el concurso

Artículo 7.
-Los aspirantes a participar en el concurso de oposición para cargos deberán reunir los requisitos establecidos en el artículo 136 de la Ley General de Educación No. 66’97, entre los que se cita:

a)
"Ser profesional de la educación, graduado de las universidades, institutos y entidades superiores de educación o de áreas afines al cargo a desempeñar, previa la observación del requisito de convalidación".

b) "Ser graduado de instituciones de educación superior en los casos especificados en la citada ley".

c) "Reunir las cualidades morales, éticas, actitudinales, intelectuales y afectivas necesarias, así como los conocimientos y competencias requeridas para el ejercicio de la función específica a desempeñar".


Artículo 8.
-Para participar en el concurso los aspirantes deberán llenar un formulario, que será solicitado en el Distrito Educativo correspondiente (o en su defecto podrán obtenerlo vía Internet) y que entregarán en el Distrito en donde está la vacante por la cual desean participar, acompañado de los documentos requeridos para fines de
validación.

1) Acta de nacimiento certificada.
2) Resumen de currículo vitae.
3) Copia de título de estudios, legalizado por el Ministro de Educación Superior.
4) Copias de libros o artículos publicados, si lo realizado.
5) Fotocopia de la cedula electoral.
6) Certificado médico con vigencia de un mes.
7) Dos fotos 2×2.







TITULO IV: DE LA FORMA DE INGRESO

Capítulo I.
 Del lugar de ingreso, de las vacantes, de los concursos

Artículo 15.­ El ingreso a un cargo docente estará condicionado ala existencia de vacantes en el puesto que se pretenda cubrir. De acuerdo a lo establecido en el Título VI de la Estructura de Personal de este Reglamento.

Artículo 16.­ Él ingreso a la carrera docente, cualquiera sea la clasificación, Cargo y categoría, se efectuará mediante concurso de oposición de antecedentes profesionales, prueba de oposición y entrevista personal que al efecto establezca la Secretaría de Estado de Educación sin discriminación por razones de edad, credo, raza, sexo o afiliación política.


TITULO V : DIVERSAS CONDICIONES DEL DOCENTE
Capítulo I. Las condiciones del Docente

Articulo 28. ­ El personal docente se clasificará en:
a) Activo, el personal que se encuentra cumpliendo, efectivamente las funciones para las cuales ha sido designado, independientemente de su forma de ingreso que lo vincule, comprendiéndose, como única excepción, al personal que se encuentre en licencia con o sin disfrute salarial.
b) Pasivo, el personal que se encuentra jubilado o pensionado.




lunes, 20 de mayo de 2013

Coceptos de Cultura



 Diversidad de Cultura



La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes en pocas palabras diferentes y diversas culturas. Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.

Una cultura es un estilo de vida y una escala de valores, compartido por un grupo de personas a la presencia en general de varias culturas en espacios cercanos, se le conoce como diversidad cultural.
Se debe respetar las culturas de los demás porque "el respeto al derecho ajeno es la paz", y porque se puede adquirir una verdad nueva sin perder la que se tiene o en la que se cree.

La Función Docente en las Etapas Históricas y en Diferentes y Sectores Sociales.


La función docente empieza desde las sociedades primitivas hasta finales del siglo XIX, Dentro de las sociedades primitivas, se destaca las características de la función docente en Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma y la Edad Media.

Edad Media             
En esta etapa la Iglesia tomó la responsabilidad de la enseñanza. En el desarrollo de la educación superior los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, pues intervinieron como intermediarios entre la antigua Grecia y los estudiosos europeos.

La ciencia sustituye a la Teología y para la consecución de los objetivos en la educación de las clases sociales surgirán las diversas escuelas: escuela elemental: municipal (pública), particular (privada), Pías, Lasalianas, de educación femenina; escuela de gramática: municipal, jesuita, de preceptor privado(particular).

Escuela Municipal. Gobernar el reloj, estar presente con los muchachos y cerca de ellos, mostrarles crianza y que estén en la Iglesia con la decencia, temor y crianza que es razón, forman parte del compromiso del maestro con el municipio.

Escuelas particulares. Gran parte de las escuelas estaban gobernadas por maestros, a veces sin título, en lugares insanos y acogienaritmética comercial).

Escuela Lasaliana. El pionero en este tipo de do a los niños de la clase popular baja. A aliviar esta situación acudirá la Iglesia a través de sus escuelas parroquiales.

Escuelas Pías (Calasancias). La escuela Calasacia puede considerarse como el modelo primigenio de la organización de la enseñanza primaria. Nos interesa resaltar la perfecta organización de los distintos grados de la misma.

En 3 clases se divide la Escuela Primaria: de leer, de escribir y de ábaco (en la que se enseban las cuatro operaciones y escuelas fue San Juan Bautista de la Salle. Se distinguen dos grados de enseñanza gratuita y obligatoria.

Escuelas de Educación Femenina. 
Para la educación de la nobleza femenina surge la enseñanza particular, para la clase media existían las escuelas de los conventos, y para la clase popular baja se crean algunos colegios bajo el mecenazgo nobiliario y a veces real.
 Se exigía la edad de 14 años para iniciar los estudios y a los maestros se les exigía tener 22 años, el bachiller y ser maestro en Artes. A los estudiantes los dividían en “menores”, “medianos” y “mayores” y a cada grupo se le enseñaba unos contenidos.
Jesuitas. Anotados ya con anterioridad los métodos y procedimientos de la pedagogía jesuita, algunos textos y autores utilizados en el siglo XVII en los colegios jesuitas son los siguientes: el Padre Álvarez, Nebrija, Virgilio y Horacio.
De preceptor privado. Era frecuente para la burguesía comercial. La edad de los alumnos va desde los 7-10 años a 15-16. En el primer caso aprenden a leer, escribir, hacer cuentas y cálculo. En el segundo caso se les enseña Gramática, Historia y se les inspira “el espíritu del mundo”


EDAD MODERNA
Las escuelas normales son centros educativos dedicados exclusivamente a la formación de los maestros. En España, la primera se instauró en 1838 para varones y para mujeres en 1858. Felipe II, en 1588, exige que todos los maestros sean previamente examinados y titulados. En 1839 aparece la Escuela Normal Central o Seminario de Maestros, siendo su primer director Pablo Montesino. 

La cultura su insidencia en el pensamiento y en el quehacer docente 


Se investigará si la incidencia de la capacitación de esos docentes en sus prácticas áulicas repercute en la educación de los alumnos, es decir, se buscará conocer si realmente el docente capacitado vuelca los nuevos conocimientos adquiridos en el aula.

También que sirva como un instrumento de evaluación cualitativa externa, de consulta para aprovechar las fortalezas, reforzar las actividades que así lo requieran, para permitir el diseño de nuevas acciones estratégicas que faciliten el logro y avance de los objetivos del esfuerzo diario para mejorar la enseñanza-aprendizaje.

Sentido de pertenencia a la profesión docente


La profesión docente, o mejor, la docencia como profesión, es un campo práctico de trabajo cultural y pedagógico, ético y político, que se ha venido construyendo a lo largo de la historia. En ella se concibe al maestro como sujeto de un saber en el cual fundamenta su práctica de enseñanza, instrucción y formación en valores.
Es también por su pertenencia a este campo especializado de saberes y prácticas por lo que el maestro comprende su responsabilidad social con la educación como un bien público de carácter cultural. El docente como profesional se asume también como ciudadano que piensa políticamente su deber de construir un mejor país.
  
Desde las multinacionales de la educación, como la UNESCO y el PNUD, se comienza a “racionalizar” un discurso sobre la educación como si se tratara de una “mercancía” cuya calidad depende de la relación costo-beneficio, capital humano, eficiencia, eficacia y gestión empresarial.

Calidad como indicador de gestión empresarial exitosa, eficiencia porque hace más con menos inversiones, recorte al gasto en valor agregado en lo cultural, en lo lúdico, en lo ético y estético y mirada contabilizadora sobre el gasto por estudiante, pago a profesores, recursos a las instituciones... ahorrar al máximo es la consigna.
Se desprestigia la educación pública, se denuncian sus costos y se señala a profesores y directivos como despilfarradores ineficaces; se privilegia la educación privada y se monta un dispositivo para evaluar la educación desde esta mirada economicista.


Queda desfigurada la profesión docente que se reduce ahora a administrar con eficiencia, eficacia y “calidad” las directrices del gobierno, dejando de lado la formación pedagógica y el campo intelectual de la educación y la pedagogía es “colonizado” por el lenguaje de la empresas, lenguaje que le es extraño e impuesto. Política en contra de las Escuelas Normales Superiores y las Facultades de Educación, quienes ahora tienen que competir en su propio campo con profesionales de todas las disciplinas que llegan a la docencia sin fundamentación y sin vocación.