jueves, 20 de junio de 2013

 
 
 
 
Charla de la Cooperativa y la ADP el día  5 de junio estuvo el conferecista Luis Javier Matos , supervisor educativo de la región este el cual nos estuvo hablando de la cooperativa de lo maestro , este tema fue de mucha importancia.
 

 
 
 
 La cooperativa de los maestros inicio el 6 de marzo del 1971 , como caracter social.La Cooperativa comenzó a funcionar con la cantidad de 1300 pesos, que se recogían por las escuelas, hoy la Cooperativa es una gran institución con 15 oficinas regionales en todo el país, con una nomina mensual que redondea los 1600 millones de pesos, otorgando prestamos que llegan aproximadamente a los 800 y 900 millones de pesos mensuales.
 
 
 
La cooperativa tienes sus ventajas que son:
  • Tiene opción de hacer ahorros.
  • Posibilidad de tomar prestamos.
  • Ir a hotel a bajas tarifas
  • Becas de estudios para los hijos de los socios.
 
 
 
También tiene diferentes prestamos en lo que se puede mencionar:
 
   1.El gerencial: prestamos que se toma igual o menor de lo que se tiene ahorrado con un .5%.

 
   2.El normal:prestamos hasta 4 veces lo que tiene ahorrado.

 
  3.El de inversión: prestamos hasta 5 veces lo que tiene ahorrado mas los intereses.

 
 
Charla sobre la ADP.
 
 
La ADP nació el 13de abril del año 1970 y surgió  por un conflicto de maestros dominicano profesor Jacobo maquete y Ivelise Pérez presidenta que tuvo la ADP. En 1975, el 6to consejo que se celebro en la UASD fue destituida y despedida la primera presidenta y entonces se elimino el cargo de presidencia. Era una época que la ADP estaba muy influida por el partido izquierda.

En 1965 el primer secretario de la ADP fue Enrique de León, en 1979 que se constituyo  en San Pedro de Macorís el comité ejecutivo regionales. Las primeras ADP se construyeron en San Pedro de Macorís, los Llanos, Hato Mayor y el  Seibó, luego se constituyeron en 9 más.Ésta se formó con caracter regional y comité ejecutivo regionales.

Surge para representar y defender los derechos de los maestros dominicanos. En 1978 la ADP  consiguió su registro sindical, ósea fue registrada en el carácter sindical. En los años 80 participo en una reunión donde hizo  unos planteamientos, comenzaron a trabajar con algunos grupos y otras instituciones y se formo un grupo de acción educativo que colaboro a construir un grupo más ámplio.
 

martes, 11 de junio de 2013


El Docente y su Desarrollo Profesional y Personal


El estudio del desarrollo profesional y personal de los docentes (en adelante, DPPD) hace
referencia a un ámbito muy relacionado  con su conocimiento y su comunicación 
educativas que, aunque pueda ser no bien percibido por los estudiantes en su fase de 
formación inicial, incluye aspectos que ocuparán un primer plano en su esfera de 
intereses durante todo su ejercicio profesional. Desde la perspectiva de la evaluación del 
profesorado,  distinguen dos grandes ámbitos 
de intenciones y actuación docentes estrechamente relacionados: la competencia 
didáctica y el desarrollo profesional.  
“El desarrollo profesional de los docentes 
constituye un proceso de autodeterminación basada en el diálogo colegiado, a 
medida que se implanta un tipo de comprensión compartida por los protagonistas, 
tanto acerca de las tareas profesionales como de los medios necesarios para llevarlas

a cabo”.

 -El desarrollo profesional del docente exige pues el desarrollo humano de dicho docente. El docente 
puede dominar la planificación didáctica, manejar el proceso evaluativo, conocer a la perfección las 
tareas didácticas participativas, poseer todos los conocimientos propios de su especialidad, etc. Pero 
si es una persona inmadura, con una personalidad conflictiva y defensiva, incapaz de trabajar en 
equipo y de comunicarse adecuadamente con sus alumnos, su crecimiento profesional se verá 
afectado constantemente por el fracaso y la frustracióndesarrollo del personal es concebido amplia mente para incluir una actividad o 
proceso proyectado para mejorar las habilidades, actitudes, entendimientos o 
actuación en los roles presentes o futuros" (en P.S. de Vicente, 1994, p. 68).  
- P.S. de Vicente (1995, p. 68) lo entiende  desde una triple perspectiva profesional, 
personal e institucional como: “Un proceso encaminado a incrementar el crecimiento 
profesional y personal de los profesores, en un clima organizativo positivo, 
respetuoso y favorecedor, o sea, a  obtener una continua y responsable 
autorrenovación de los profesores y de  las escuelas para, como consecuencia, 
conseguir el fin esencial: la mejora del aprendizaje de los alumnos.
 
 
 
La Formación Permanente y la Autoevaluación en el Ejercicio Profesional.


 Los profesionales de la educación también necesitan formación permanente para hacer frente a la realidad cambiante de las aulas y a las nuevas competencias que se requieren para el ejercicio de su profesión. En el monográfico 215 sobre formación continua hemos preguntado a los expertos cuáles son los principales retos de la formación continua del profesorado y qué importancia tiene dicha formación en la carrera profesional del docente.


¿Es necesaria la formación permanente para los profesionales de la educación?

Nadie duda de la importancia de la formación continua en cualquier ámbito profesional. Reciclarse y mantenerse actualizado es fundamental y especialmente en el mundo educativo, cuyos profesionales, además de estar al día en cuanto a conocimientos, deben hacer frente a situaciones que demandan atención, concentración y que a menudo suponen estrés laboral.


Pero la importancia de la formación continua no sólo radica en la adquisición de nuevas competencias. Antoni Giner, psicólogo, orientador y coach, reconoce en su entrevista que la formación continua es necesaria por que:
  • Da respuesta a las necesidades actuales: la realidad cambiante de las aulas precisa nuevas estrategias. La formación continua permite conocer las transformaciones en TIC, las innovaciones pedagógicas, los conceptos y estrategias, etc.
  • La formación a distancia supone una mejora a nivel personal. La formación continua puede contribuir a mantener el equilibrio entre la vocación y las dificultades que se presentan cada día (especialmente todas las derivadas del burn-out), ofreciendo al profesional estrategias para hacer frente a las situaciones difíciles.
  • La formación continua es la base de la investigación y la innovación en educación. Según Antoni Giner, la formación continua, la investigación y la innovación no se pueden separar de la investigación-acción, siendo esta un pilar esencial, tanto para la mejora de la docencia como para la mejora de la sostenibilidad.
 
 
Retos de la formación continua del profesorado

 
La formación continua también necesita un reciclaje permanente. No sólo en cuanto a los conocimientos relacionados con un área en concreto de la docencia, sino también en cuanto a la metodología didáctica y muy especialmente al uso de las TIC.




 Los expertos consultados señalan una serie de retos a los que debe hacer frente la formación continua dirigida a docentes:
  • El primer aspecto que es necesario mejorar es la detección de necesidades, del propio centro, del equipo docente o del profesional individualmente. Es fundamental adaptar la formación continua a las necesidades reales del colectivo. Si se ofrecen cursos que no tienen una aplicación real en el día a día no sirven de nada.
  • El profesorado debe estar al día sobre cómo se mueve el alumnado al que educa: sus gustos y aficiones, su forma de expresarse, su lenguaje, sus inquietudes, etc. Es necesario plantearse cómo la formación continua puede proporcionar herramientas al docente para entrar en este mundo.
  • En los últimos años, los cursos sobre Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) dirigidos a profesorado son algunos de los más demandados. Los docentes se han dado cuenta de la necesidad de alfabetizarse digitalmente, especialmente con la implantación del Plan Escuela 2.0., y requieren formación actualizada en esta línea.
  • La evaluación es otro de los desafíos que tiene la formación continua. No sólo se trata de evaluar la formación permanente recibida, sino también de aportar herramientas que permitan al docente la autoevaluación de su trabajo.
  • Por último, es importante tener en cuenta que las personas que imparten la formación deben ser profesionales, dominar la materia a impartir y ser conscientes del perfil de alumnado que tienen delante, para adaptar los conocimientos a sus necesidades.



 
El Docente como ente Creador de Comunidades de Aprendizaje.
 

Las Comunidades de Aprendizaje implican a todas las personas que de forma directa o indirecta influyen en el aprendizaje y el desarrollo de las y los estudiantes, incluyendo a profesorado, familiares, amigos y amigas, vecinos y vecinas del barrio, miembros de asociaciones y organizaciones vecinales y locales, personas voluntarias, etc.
 
 
Las comunidades de aprendizaje son un modelo de organización de los centros educativos que pretende dar respuesta a dos prioridades, mejorar el rendimiento académico y resolver los problemas de convivencia; siguiendo las aportaciones de autores como Freire, Bruner, Habermas o Vygotsky, entre otros, se propone el modelo dialógico como el más apropiado para el aprendizaje y la resolución de los conflictos en el centro.
 

Las surgen como una respuesta educativa igualitaria para conseguir una sociedad de la información para todos y todas: se parte del derecho que todos y cada uno de los niños y niñas tienen a la mejor educación y se apuesta por sus capacidades, contando con toda la comunidad educativa para alcanzar ese objetivo.

Se trata de una propuesta que se aleja de los postulados de la educación compensatoria, pues no se fundamenta en el supuesto “déficit” a compensar de los estudiantes con desventajas sociales, sino en la mejora de la calidad de la enseñanza que reciben (Elboj, Puigdellívol, Soler, & Valls, 2002). 
La primera comunidad de aprendizaje aparece en 1978, en el centro de educación de personas adultas de "La Verneda-Sant Martí" en Barcelona. 

Después, el Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA), de la Universidad de Barcelona, investigó cómo desarrollar esa dinámica que fomenta el éxito educativo para todas y todos en educación infantil, primaria y secundaria. Así llegó a elaborar el modelo de comunidades de aprendizaje que, como centro público de investigación, ofrece a quienes quieran llevarlo a cabo. 


 Aportes Culturales del Docente.
 
 

 
      El aporte cultural del profesional requiere reflexionar previamente sobre el trasfondo social de la escuela, es decir, visualizar a ésta como un núcleo de relaciones sociales muy diversas, en cuyo interior se van creando, al paso del tiempo.
    Un aporte principal es la cultura de la escuela que está llena de simbolismos y códigos y constituye un micro universo social; en éste se ven reflejados los rasgos esenciales de la comunidad donde la institución se asienta y toda la herencia cultural del entorno, incluso las creencias, los usos, las
    costumbres y las pre concepciones que se tienen en torno a los roles que corresponden a cada quien dentro de la organización.
     

    Como profesional cumple con una gran diversidad de tareas a través de los cuales puede aproximar a sus estudiantes a las creaciones culturales de las sociedades mundiales y a las creaciones de su sociedad particular o local.

    Existen muchas formas de acceder a los productos de la cultura, especialmente desde la invención de los medios masivos e inmediatos de comunicación. Esto implica que cualquier persona está en la posibilidad de tener acceso a la información, con lo que podríamos pensar que el papel del docente como transmisor de conocimientos ya no tiene la importancia que tuvo en el pasado.

    No obstante, a pesar de los avances tecnológicos aplicados a la educación, el docente sigue siendo fundamental en la construcción de conocimientos ya que ninguna tecnología podrá sustituir jamás el componente afectivo del acto pedagógico.

    Efectivamente, en el acto pedagógico hay una continua interacción entre los estudiantes y de estos con el docente, creando unos valores que difícilmente se darían sin la actividad orientadora del maestro.

     Es, precisamente, el docente quien anima a sus estudiantes para que alcancen las metas propuestas, para que descubran y exploten sus capacidades, para que generen hábitos y conductas deseables, para que produzcan en el campo académico y axiológico, para que se conviertan en constructores de su proyecto de vida y para que adquieran, gradualmente, un mayor nivel de responsabilidad y de autonomía.

    De otra parte, es bueno anotar que allí no termina la actividad del docente. Por el contrario, podríamos afirmar que esta es secundaria ya que lo primordial es servir de mediador entre la cultura y sus estudiantes.

    Es decir, que el docente acerque a sus estudiantes a los productos de la ciencia, del arte, de la tecnología y que, a más de eso, lo incentive a adentrarse en ellos, a que descubra que todo conocimiento, todo producto es el resultado de un proceso social histórico y no el resultado espontáneo de la actividad aislada de un genio.

    El docente, mediante su actividad racional, debe propiciar en sus estudiantes el interés por conocer que él no es un ser aislado, asocial y ahistórico sino que debe saberse como el producto de un continuo proceso de socialización, entendido este como "el juego recíproco entre sujetos y entre ellos y la cultura; siendo allí en este juego recíproco en el que se hace real el dominio o la emancipación del sujeto humano y de los grupos humanos.